domingo, 25 de agosto de 2019

En el cuarto oscuro - Susan Faludi











Sinopsis, En el cuarto oscuro:
"En verano de 2004, Susan Faludi fue a Hungría para visitar a su padre, con el que no tenía ningún trato desde hacía muchos años. Cuando llegó al aeropuerto de Budapest se llevó una sorpresa: su padre era una mujer. A sus setenta y tantos años, Steven Faludi, ahora Stefánie Faludi, había ido a un hospital de Tailandia y había cambiado de sexo. Pero no se trataba del único cambio que se había producido en su vida. Personaje enormemente complejo y poliédrico, estaba acostumbrado a los disfraces y a cambiar de nombre. Había sido rico y pobre, era judío y se había hecho pasar por cristiano, había sido varón y ahora era mujer, y cuando reconoció que era judío, empezó a votar a partidos antisemitas. Susan se de­cide a investigar su vida, a pesar de la oposición del padre, que solo poco a poco irá revelando sus asombrosos secretos." GR



Sobre la autora:
Nace en Estados Unidos en 1959. Escritora, periodista y activista feminista; fue galardonada con un premio Pulitzer en 1991 gracias a su informe sobre el grado de influencia de Safeway Stores, Inc. que mostraba los costos humanos de las altas finanzas. Otras de sus obras destacadas son: Reacción. La guerra no declarada contra la mujer moderna (1991), Petrificados: la traición del hombre estadounidense (1999), The Terror Dream: Fear and Fantasy in Post-9/11 America (2007).


La biografía como excusa:
Si bien este libro nace como una forma de rendirle tributo a la vida de su padre, destacado fotógrafo y retocador de fotos, se transforma rápidamente en muchísimo más debido a que además de los méritos profesionales o la relevancia afectiva que su figura tiene para la autora, es una persona transexual, lo cual marcó de una manera muy importante la relación entre ambos. En este sentido la autora se ocupa de reconstruir a su padre desde una mirada amplia, no solamente las anécdotas que pueda contar para dejar entrever su relación o su carácter, la pericia con que llevaba su trabajo, sino que también investiga su infancia en la Hungría de entre guerras, o se entrevista con personas que estuvieron cercanas a él durante su proceso de cambio de sexo.

"Nos abrazamos con torpeza. Sus pechos -125C, según me informó más tarde- se clavaron en los míos. Eran rígidos, me parecieron más unas almenas que unos pechos y me sorprendí de mi propia inflexibilidad. Acababa de aterrizar y ya estaba haciendo juicios críticos. Como si la forma de llevar un bolso fuera un rasgo biológico. Como si no hubiera multitud de mujeres <<auténticas>> que iban por ahí con implantes de silicona. ¿Desde cuándo me había vuelto escencialista?"

La investigación como pilar:
Es tremendamente destacado el trabajo de la autora en la investigación, el contexto histórico sobre la infancia de su padre en la Hungría de entre guerras o la investigación que hace sobre la transexualidad, recabando testimonios, yendo a la biografía existente y volcandola en este libro de una manera espectacularmente clara. Esto provoca que la lectura mantenga un ritmo y tono agradable, atrapante, sin dejar de poseer un rigor técnico envidiable.

"A raíz de la Primera Guerra Mundial, los judíos húngaros dejaron de ser lo más integrados de Europa para estar entre los más vilipendiados y ser víctimas de la primera legislación antisemita del siglo; en efecto, ya en los años treinta se les privó de sus propiedades, sus profesiones y sus libertades, y al final fueron objeto de una de las campañas de exterminio más sistemáticas del genocidio nazi. <<Por fin despunta tu día, oh judío>>, había exclamado Kiss en 1868. Tres cuartos de siglo después, casi medio millón de judíos húngaros fueron enviados a Auschwitz, en la etapa final de lo que <<probablemente fue el crimen mayor y más horrible que se haya cometido en toda la historia del mundo>>, en palabras de Winston Churchill." 

Identidad, verdadera protagonista:
Tema multifacético. La autora no busca respuestas fáciles, el libro es una deconstrucción permanente de variables, incluso a veces partiendo del análisis de sí misma, para luego volcarlo en la figura de su padre. Quizás este aspecto introspectivo es lo que más he disfrutado del libro, lo más enriquecedor por cuanto nos permite cumplir el objetivo primero de comprender quien era Stéfanie Faludi, pero al mismo tiempo es imposible no realizar una deconstrucción de nuestra propia identidad, de nuestra propia construcción del "yo", para tantear el trabajo titánico que se ha marcado como objetivo la autora.

"Pero ¿quién es la persona que <<teníamos que ser>>? ¿Somos lo que hacemos con nosotros mismos, la personalidad que nos forjamos, o estamos determinados por la herencia y todas esas fuerzas fatídicas, genéticas, familiares, étnicas, religiosas, culturales, históricas? En otras palabras: ¿es la identidad lo que elegimos o lo que no podemos eludir? Si alguien me pidiera que declarase mi identidad, respondería que, además de los datos corrientes de la nacionalidad y la profesión, soy mujer y judía. Sin embargo, cuando indago con más detenimiento el sentido de cualquiera de estas etiquetas, empiezo a dudar de la base sobre la que hago estas afirmaciones."

Finalizando:
Es un libro que estaba totalmente fuera de mi radar y que a pesar de ser muy reciente no lo he visto circular por instagram, razón por lo cual quería reseñarlo para que quedara aquí su recomendación. Me alegro de haberlo leído porque es una lectura muy feminista, muy interesante  y llena de contenido, quizás por poder decir tanto de ella se me ha vuelto difícil reseñarla, pero es una lectura amena.



2 comentarios:

  1. Ahora estoy por empezar a leerlo. Se ve súper interesante!! De hecho me sorprendió que no hubiesen videos o páginas con reseñas sobre el mismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola!
      Siempre tarde con las respuestas jaja.
      ¡Es muy bueno! Me gustaría leer más sobre la autora.
      Saludos.

      Eliminar